Sobre la figura de Jerome van Aken "El Bosco" es poco lo que sabemos con certeza.
Nació en 1453 en la pequeña ciudad de Hertogenbosch ("Bosque del Duque"), localizada en la moderna Holanda, donde desarrolló toda su vida artística . Su infancia transcurrió en el seno de una familia de artesanos pintores en el seno de la cual aprendió el oficio.
Los clientes del negocio familiar, su pertenencia a la Cofradía de La Hermandad de Nuestra Señora y un matrimonio socialmente beneficioso le ayudaron a ser conocido en pocos años. A comienzos del XVI ya era un artista de nombre consolidado en los Países Bajos, con encargos de altos personajes públicos, e incluso su fama se extiende fuera del país. Durante el siglo XVI fue imitado por numerosos pintores, especialmente Bruegel el Viejo.
Su situación económica desahogada le concede una cierta libertad a la hora de expresar sus ideas en la pintura de forma más personal que la mayoría de los pintores de la época. Conocido por sus enigmáticas pinturas que ilustran complejos temas religiosos con una imaginación fantástica.
El Bosco vive el cambio entre dos épocas, hundiendo sus raíces en la tradición medieval, pero no puede ser contemplado como un mero epígono de la Edad Media. En su obra apreciamos el vitalismo típico de una sociedad en crisis, en cuyo seno se gesta el germen del humanismo renacentista. Elementos significativos de este momento y de esta sociedad son la herejía, la fe, la moral, la alquimia, la brujería, el erotismo, lo demoníaco y, como aglutinante de todo, la religión. Es por ello por lo que la obra de El Bosco aparece impregnada de todos estos temas al ser su testimonio. A través de sus pinturas, alejadas de las tradiciones dominantes en la pintura flamenca e impregnadas de fantasía desbordante y de vivencias populares, el Bosco realiza una crítica de las instituciones y costumbres de su entorno, en línea con otros movimientos espirituales de la época ("devotio moderna", Erasmo de Rotterdam...).
En su obra destacan: El jardín de las delicias, El carro de heno, Los siete pecados capitales, La extracción de la piedra de la locura, El juicio final, y Las tentaciones de San Antonio.
El Mito
En en la aldea Hertogenbosch,un incendio provoca la muerte a seiscientas cuarenta y tres personas las cuales murieron abrasadas por las llamas en un pajar. El Bosco observó como ardían aquellas gentes y morían, entonces Hyeronimus obligado por su abuelo le hizo abandonar aquel espectáculo llevándolo a su casa la cual estaba muy cerca de lo acontecido. Las llamas ardieron hasta que al otro día se apagaron solas habiendo dejado calcinados a todas aquellas pobres gentes. Desde ese día, el muchacho actuaba de un modo extraño y el abuelo a la noche siguiente del incendio observó que el muchacho desde su habitación observaba y a la vez pintaba, el abuelo le preguntaba que donde había visto eso que dibujaba en aquellas tablas y él le dijo que fuera, en el lugar del incendio. Cuando el abuelo miró aquel cuadro, lo que allí vio era una escena como si fuese una parte del infierno, en aquel cuadro se contemplaba como unas gentes vestidas de largo luto se llevaban los pedazos calcinados de los muertos en carretas. El niño asustado le dijo al abuelo que ya no pintaría mas si aquello no le gustaba y el viejo le dijo que sí dándose cuenta de que aquel muchacho veía mas allá de lo que percibía cualquier ojo humano.
El niño creció y seguía pintando cuadros macabros, pintó y pintó guiado ya por el maestro de una orden hereje el cual le pedía que los pintara metiéndolo en los lugares con mas dolor ya que de esa manera el muchacho veía cosas que nadie podía ver, él veía el infierno y lo plasmaba en aquellos lienzos. Llegó a pintar hasta lo contemplado en las mismísimas mazmorras del palacio ducal de Venecia en el cual ajusticiados por los “Signori de Notte” murieron miles de reos acusados de herejía, después de eso se le perdió la pista y solo se encontraban ya cuadros de sus discípulos, se dice que murió allí en las mazmorras de Venecia.
The Cure of Follyadrid (Museo del Prado, Madrid)
En esta pintura todo parece indicar que están realizando cirugía y vemos al (doctor) muy concentrado con el bisturí y un sombrero algo… extraño, a la derecha también vemos a un personaje de semblante serio, con un libro en la cabeza… ¿algún tipo de simbología quizá? ¿Que veia El Bosco para pintar esos infiernos?
Cuentan que el pintor se encerraba cerca de donde hubiese sufrimiento y entraba en una especie de trance hacia el otro mundo del cual luego regresaba y en el cual veía esas horrible imágenes que luego con su magia de pintor plasmaba en sus cuadros. También dicen que algunos de los que investigaron al Bosco tuvieron visiones de hombres de negro y perros negros.
La leyenda ha rodeado siempre a este enigmático pintor, y lo verdaderamente real… la pregunta que deberíamos hacernos antes de pensar o plantearnos leyendas y mitos es… ¿qué había en la cabeza de este hombre?
Sabemos que el rey Felipe II de España adquirió varias de sus obras y buscó incansablemente el resto de pinturas para rodearse de ellas antes de morir… ¿por qué? El juicio final
El carro del henoLas tentaciones de San Antonio
Los 7 pecados The Seven Deadly Sins (Museo del Prado, Madrid) Esta es una escena muy típica de las pinturas de Hieronymus Bosch, en donde varios demonios torturan a personas humanas, el nombre lo dice todo: The Seven Deadly Sins (Los siete pecados capitales). Podemos apreciar en el cuadro cada uno de los 7 pecados del hombre, a la izquierda, en la gran cama en donde 2 diablos agarran a la mujer y al hombre distinguimos el pecado de la lujuria, seguimos hacia la derecha y en una pequeña tienda vemos a un hombre sentado a la mesa con un demonio agarrándole por detrás… el pecado de la gula, bajamos ahora hasta la parte más inferior del cuadro y miramos hacia la mujer y el hombre para encontrarnos con el pecado de la soberbia, nos desplazamos ahora hacia la derecha para ir redondeando el círculo, vemos una especie de caldero oscuro con varias cabezas humanas asomando, estamos frente al pecado de la pereza, y ahora si miramos un poco hacia arriba nos encontramos con una gran superficie plana y un hombre boca abajo a punto de ser sacrificado por un diablo amarillento que empuña una espada, es el pecado de la ira, desplacémonos justamente al centro de la pintura de Hieronymus Bosch para ver el pecado de la avaricia, un hombre humano colocado sobre un objeto y mientras un diablo negro y alado lo sujeta otro ser con vestimentas azules y blancas se dispone a golpearlo con un mazo, y si queremos ver el último pecado capital solo tenemos que mirar un poco más allá, hacia las montañas, veremos a una jauría de bestias negras devorando a varios hombres, es el pecado de la envidia.
Triptych of Garden of Earthly Delights (Museo del Prado, Madrid)Triptico cerrado
Triptico abierto.
Triptych of Garden of Earthly Delights es una de las obras más conocidas de Hieronymus Bosch, quizá sea porque en el lateral derecho se retrata a si mismo o quizá sea por la cantidad de escenas que representa en el cuadro, el hecho es que nos encontramos ante una pintura inquietante, en el que los ojos del espectador no saben donde centrar su atención…
Vemos varios (edificios) o (cápsulas) de distintas formas y colores, la gente de la pintura aparece (salvando un caso) completamente desnuda y aunque a primera vista nos pueda parecer una macro-orgía o un sabbat, que era muy típico en aquella época (más típico que real), no se aprencian posturas sexuales o verdaderos deseos, en algunos trozos vemos a hombres y mujeres juntos, tumbados, medio abrazados, etc… pero repito nunca en un plano sexual, aunque al tratarse de una obra tan antigua no se si quizá las posturas sexuales algo más… explícitas eran impensables, así que a ciencia cierta no sabría decir…
A destacar la esquina inferior izquierda en donde vemos a una pareja (hombre y mujer) y en el centro un personaje vestido con largos ropajes que agarra de la muñeca a la mujer, las expresiones de estos tres personajes pueden expresar mucho… mientras el hombre mira tranquilamente al hombre de los ropajes, la mujer tiene su mirada cabizbaja hacia el suelo, y el hombre de los ropajes mira en pendiente hacia arriba como un símbolo de superioridad, que él esté vestido y los demás personajes desnudos puede ser un signo también de la diferencia de nivel de este hombre.
Detalles de la Obra.
Otras Obras.
Aquí va la parte visible del post.
Aquí el resto.